Muchos de ustedes están dando sus primeros pasos en el desarrollo frontend y más de uno sueña con convertirse en programador o programadora profesional. Así que vamos a poner las cartas sobre la mesa y hablar en serio de cómo es el camino realista para dedicarse a esto en España.

1. Formación reglada: el "papelito" sigue mandando
Lo primero: España es un país de papelitos. Aquí, si no tienes una acreditación formal, se te van a cerrar muchas puertas aunque seas un genio del código.
Para aspirar a puestos como Programador C/3, necesitas al menos un Ciclo Formativo de Grado Superior (FP).
Para subir a categorías como Técnico B/2 o incluso A/1, te van a exigir un Grado universitario en Informática o similar.
Esto no es una opinión: es cómo funcionan los procesos selectivos en la administración pública y en empresas grandes que siguen sus mismos criterios (Movistar, Iberia, Disa, etc.).
Las diferencias salariales son reales: una posición C/3 puede rondar los 22.000-26.000€ brutos anuales, mientras que un B/2 puede superar los 32.000€, y un A/1 irse más allá de los 40.000-45.000€, dependiendo del sector y la ubicación. Y, resulta obvio, no es lo mismo vivir todo un año con 22.000 que vivir todo un año con 45.000. La diferencia en la calidad de vida que vas a tener, real y práctica, va a ser notable.
Tener un título no te hace mejor ni peor profesional, pero no tenerlo te cierra muchas puertas. Así de simple.
Incluso si emprendes, puede haber inversores que no confíen en ti porque no tienes “titulitis”.
---
2. Formación complementaria: el reciclaje no se negocia
Una vez superado el escalón del título, empieza la verdadera carrera: la formación continua.
La informática cambia constantemente: frameworks nuevos, versiones que cambian todo, lenguajes que evolucionan. Estás aprendiendo algo que ya tiene fecha de caducidad.
Así que vas a tener que estudiar toda tu vida laboral. Punto.
Aquí entra la formación no reglada.
Cursos de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE y autonómicos):
- Presenciales, intensivos y, lo mejor que tienen, que te obligan a estar programando 5 o 6 horas al día.
- Porque sí: a programar se aprende programando.
Fundae y sus programas:
- Becas Google: cursos autogestionados, bien estructurados, con buenas prácticas.
- Becas IBM: mejor calidad, formación online dirigida, tutores, webinars y apoyo real (normalmente impartidos por plataformas como Bejob -muy tops- o DataHack -menos tops-).
- Experiencia Fundae: calidad irregular, 100% autogestionados, pero útiles si tienes disciplina. Montados en Moodle, muy libres, perfectos si ya conoces el tema y quieres una acreditación con apariencia oficial y que te aporte un puntito más en un proceso de selección.
3. ¿No tienes nada que hacer ahora? Pues aprende
Los momentos entre trabajos -entre que dejas uno y buscas otro- o cursos son claves. No los desperdicies. La mejor forma de seguir avanzando es practicar por tu cuenta. Hoy en día puedes aprender con ayuda de IA, hacer cursos online y lo más importante:
👉 Tener uno o varios proyectos personales.
Ponte a hacer cosas. Súbelas a GitHub. Enséñalas. Que te sirvan como portfolio. Que te fuercen a mejorar. Da igual si trabajas con Angular, React, Vue, Laravel, Node, Django o lo que sea. Lo importante es que construyas algo y lo lleves hasta el final.
---
4. Esto tiene que gustarte
Programar no es fácil. No es glamuroso. Es resolver problemas, estar frente a una pantalla, pensar mucho, cometer errores y corregirlos. Requiere pasión, constancia y muchísima paciencia.
La parte buena: puedes ganar bien, trabajar en remoto, encontrar oportunidades en cualquier país, emprender…
Y recuerda: las IA no van a sustituir a los programadores, pero sí van a reducir la necesidad de tantos. Un programador con IA es el doble de rápido. Así que habrá menos plazas, así que el mercado laboral será más competitivo.
---
5. Realismo, no cuentos de hadas
Y por favor, no me vengas con lo de “yo conozco a un chaval que dejó los estudios a los 14 años y ahora vive en Andorra con un Ferrari”. Esos son casos excepcionales.
Ni tú ni yo seremos nunca (probablemente) ese chaval.
Somos de "ese" 99% de la población, de los que vamos a ser medidos, primero, por lo que podemos demostrar (títulos) y, después, por lo que sabemos resolver (tu experiencia, capacidad y conocimiento real).
En resumen
- Haz un FP o una carrera. Necesitas el papel. Si tienes ya una FP o Bachiller, elige antes un Grado Universitario y ve sacándolo poco a poco, con la opción del online en la UNED, por ejemplo.
- Complementa con formación continua y práctica real. Una vez tienes títulos recuerda que es cuando de verdad empieza tu formación real y que es continua a lo largo de tu vida profesional.
- Usa los recursos gratuitos del SEPE y Fundae. Los del Servicio de Empleo de tu Comunidad Autónoma, si estás en búsqueda de empleo, son muy recomendables, no tanto por su calidad que puede variar mucho, sino porque te obligan a un horario y a estar delante de un ordenador "haciendo".
- Haz proyectos. Muéstralos. Esto te tiene que gustar. Y si te gusta vas a estar "jugado" en casa haciendo cosas, levantando proyectos, experimentando. Con esa experimentación, tus trabajos anteriores y los proyectos que desarrolles en las formaciones, crea un portfolio y tengo accesible.
- Acepta que esto es duro, pero también apasionante. O te gusta o no te gusta. No hay término medio. Si no encaja contigo mi recomendación es que no insistas. Porque serás siempre un programador mediocre en el que no se podrá confiar para trabajar en equipo, así que vas a estar dando tumbos constantemente. Dentro de la informática hay muchas especialidades, igualmente bien pagadas, "más cómodas".
- Adáptate. Aprende. Evoluciona. Incorpora la IA como tu amiga, ahora, ya mismo.
Al final, tú decides si vas a darte de cabezazos con la realidad… o si te vas a adaptar a y aprovechar los recursos de la selva en la que te tocó vivir: España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario