El finiquito: qué debe incluir y cómo reclamarlo


Guía esencial para entender y reclamar tu finiquito correctamente

Enfrentarse a un despido es una de las situaciones más duras en la vida profesional, generando incertidumbre sobre el futuro laboral y económico. Comprender todos los aspectos de tu finiquito no es solo un derecho, es una herramienta crucial para proteger tus intereses y planificar tu próxima búsqueda de empleo. En este artículo, te explicamos de forma clara y práctica qué componentes debe incluir tu liquidación, cómo calcularla y, lo más importante, los pasos a seguir para reclamar si algo no cuadra. Empoderarte con esta información es el primer paso para cerrar una etapa con seguridad y abrir otra con confianza.

unemployment

Imagen de AKuptsova vía Pixabay

🔹 ¿Qué es exactamente el finiquito y qué debe contener?

El finiquito es el documento que pone fin a tu relación laboral con la empresa y en el que se recoge la liquidación de todas las cantidades económicas que el trabajador tiene pendientes de cobrar. Muchas personas, en el momento de la entrevista de salida, se sienten abrumadas y firman sin revisar a fondo. Es fundamental que compruebes que incluye todos estos conceptos, ya que es un acuerdo definitivo. Una vez firmado, es muy complicado reclamar cantidades que hayas pasado por alto.

No se trata solo del salario del último mes. Es la suma de varios derechos adquiridos. La empresa está obligada a proporcionarte una copia firmada de este documento, y tú tienes todo el derecho a revisarlo con calma antes de dar tu conformidad. Si tienes dudas, no firmes bajo presión. Pide un tiempo para analizarlo o consultar con un experto.

🎨 Desglosa cada partida: así calculas tu liquidación

Para evitar sorpresas desagradables, aprende a calcular aproximadamente lo que te corresponde. No necesitas ser un experto en derecho laboral, pero sí conocer los conceptos básicos. Esto te dará una idea de si la propuesta de la empresa es justa antes de siquiera recibir el documento oficial.

Imagina que tu salario bruto mensual es de 2.000€ y has trabajado 15 días del mes en curso. Además, tienes dos días de vacaciones sin disfrutar y te despiden de forma improcedente después de 3 años de trabajo. Tu cálculo sería:

  1. Salario de los días trabajados: (2000€ / 30 días) * 15 días = 1.000€.
  2. Vacaciones no disfrutadas: (2000€ / 30 días) * 2 días = 133,33€.
  3. Indemnización por despido: (45 días de salario por año trabajado, con el tope legal) por 3 años. Primero, calcula el salario día: 2000€ / 30 = 66,67€. 45 días * 3 años = 135 días de indemnización. 135 días * 66,67€/día = 9.000,45€.
  4. La parte proporcional de las pagas extras también debe incluirse si no están prorrateadas.

Sumando todo, tu finiquito debería rondar los 10.133,78€, antes de las deducciones correspondientes.

📊 Errores comunes al recibir el finiquito y cómo detectarlos

Según estudios de asesorías laborales, cerca de un 30% de los finiquitos presentan irregularidades, normalmente por omisión de conceptos o cálculos incorrectos. Estos errores, ya sean intencionados o fruto de un despiste, pueden costarte mucho dinero en un momento de vulnerabilidad. Estar alerta es clave para proteger tus derechos.

Los fallos más habituales suelen estar en el cálculo de la indemnización por despido (aplicando días incorrectos o tomando un salario base inferior al real), no incluir las vacaciones no disfrutadas o olvidar la parte proporcional de las pagas extras. Revisa meticulosamente cada partida con tus nóminas anteriores y tu contrato en la mano.

🔹 Tu finiquito y el paro: una conexión vital

El finiquito y la solicitud de la prestación por desempleo están íntimamente ligados. Para solicitar el paro, necesitarás el certificado de empresa, que acredita tu situación laboral, y el justificante de haber recibido tu liquidación. La cuantía de la prestación se calcula en base a las bases de cotización de los últimos 180 días, por lo que un finiquito correcto es un reflejo de unas cotizaciones correctas.

Si existe alguna discrepancia en el finiquito, podría retrasarse o incluso complicarse el cobro de la prestación por desempleo. Asegurarte de que todo está en orden no es solo una cuestión de cobrar lo que te corresponde al momento, sino de garantizar una transición fluida hacia esta ayuda económica vital durante tu búsqueda de nuevo empleo.

🎨 Pasos firmes para reclamar un finiquito incorrecto

Si tras revisar el documento detectas que falta dinero o algún concepto, no entres en pánico. Tienes opciones. Lo primero es siempre la comunicación directa y formal con la empresa. Expón por escrito (email o burofax, para dejar constancia) las discrepancias encontradas de forma educada pero firme, adjuntando los cálculos que sustentan tu reclamación.

Si la empresa no responde o se niega a rectificar, el siguiente paso es acudir a la vía judicial. Dispones de un plazo de un año desde el momento del cese para presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social. Para este trámite, es muy recomendable contar con el asesoramiento de un abogado laboralista o de los sindicatos, que te guiarán sobre la viabilidad de tu caso y el procedimiento a seguir.

Recuerda que reclamar lo que es legalmente tuyo no es una confrontación, es hacer valer tus derechos. Muchas empresas rectifican ante una reclamación bien fundamentada, evitando así un proceso judicial largo y costoso para ambas partes.

Concepto a Revisar ¿Qué debe incluir? Señal de Alerta
Salarios Pendientes Días trabajados y no cobrados del mes, pluses, horas extra. La cantidad no coincide con tus cálculos basados en la nómina.
Vacaciones Días de vacaciones generados y no disfrutados en el año en curso. No se mencionan o el cálculo de días parece inferior.
Indemnización Cálculo exacto según tipo de despido y años de servicio. No se aplica la cantidad de días por año que te corresponde por ley.

Para navegar este proceso con garantías, aquí tienes una lista de recursos y herramientas que te serán de gran utilidad:

  • Calculadoras de finiquito online: Muchos portales jurídicos y sindicales ofrecen calculadoras gratuitas donde introduces tus datos y te dan una estimación.
  • Asesoramiento sindical: Si estabas afiliado a un sindicato, es tu mejor apoyo. Si no lo estabas, muchos ofrecen orientación inicial gratuita.
  • Abogados especializados en derecho laboral: Para casos complejos o reclamaciones judiciales, su expertise es fundamental.
  • Servicios Públicos: El SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación) puede ser una vía previa a la judicial para resolver conflictos.

Conocer tus derechos te da el poder para cerrar una etapa con justicia y abrir la siguiente con la tranquilidad y los recursos necesarios para tu búsqueda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario